En la entrevista “Los caleños no colaboran para frenar la violencia”, publicada en el Periódico El País. Perla Escandón Tovar, periodista del Periódico El País. Plantea en la entrevista realizada al director de la Fiscalía Alejandro Eusebio Padrón, la situación de violencia que vive Cali actualmente.
Hay polémica en Cali, porque la cifra de homicidios no cesa. Mientras que el Gobierno Municipal anunció que este primer trimestre del año se registró 409 asesinatos, la Fiscalía sostuvo que las estadísticas de homicidios que maneja son de 458 casos en la ciudad, de los cuales 380 fueron hechos con arma de fuego y 78 con arma blanca.
A pesar de las inconsistencias en las estadísticas, el director seccional de la Fiscalía, Alejandro Eusebio Padrón, anunció que las instituciones deben hacer un alto en el camino y revisar las políticas públicas relacionadas con la seguridad ciudadana.
Según el funcionario: “Lo positivo de esta polémica es que prende las alarmas a todos los que nos interesa la seguridad de Cali. Debemos sentarnos y preguntarnos por qué nos están matando a la gente”.
Alejandro Eusebio Padrón, respondió a las siguientes preguntas cuestionadas por Perla:
¿Qué está pasando, entonces, en Cali en materia de seguridad?
Según Padrón: hay que aceptar que únicamente la policía, esta pasando por un periodo crítico de seguridad y no se le puede echar toda la culpa a ésta.
¿A qué se debe ese aumento en las muertes violentas?
Según Padrón: Cali es una ciudad muy compleja, ay que confluyen muchos fenómenos sociales. La guerrilla de las FARC y algunos de ELN son considerados epicentro de operaciones en el sur del país, y esto conlleva a decir que son un factor generador de violencia.También la cultura del narcotráfico, ya que son generaciones perdidas que solo les interesa el dinero fácil. Las famosas “oficinas de cobro” que antes tenían un capo, ahora ya que desaparecieron todos ellos, se atomizaron y existen muchos pequeños narcotraficantes.
¿Qué se debe hacer para enfrentar esta problemática?
Según Padrón: Hay que analizar las políticas públicas que rigen en la seguridad caleña. Hay que hacer más presencia policiaca y decirle a los jóvenes que hay otra manera de sobrevivir, diferente a la delincuencia.
Usted manifiesta su preocupación por la alta participación de menores de edad en los asesinatos...
Según Padrón: En la mayoría de los homicidios están involucrados con menores de edad. Además el código del menor no resuelve nada ante esta situación, y esta dando pie a que estos menores cojan cancha en la carrera criminal.
Hay polémica en Cali, porque la cifra de homicidios no cesa. Mientras que el Gobierno Municipal anunció que este primer trimestre del año se registró 409 asesinatos, la Fiscalía sostuvo que las estadísticas de homicidios que maneja son de 458 casos en la ciudad, de los cuales 380 fueron hechos con arma de fuego y 78 con arma blanca.
A pesar de las inconsistencias en las estadísticas, el director seccional de la Fiscalía, Alejandro Eusebio Padrón, anunció que las instituciones deben hacer un alto en el camino y revisar las políticas públicas relacionadas con la seguridad ciudadana.
Según el funcionario: “Lo positivo de esta polémica es que prende las alarmas a todos los que nos interesa la seguridad de Cali. Debemos sentarnos y preguntarnos por qué nos están matando a la gente”.
Alejandro Eusebio Padrón, respondió a las siguientes preguntas cuestionadas por Perla:
¿Qué está pasando, entonces, en Cali en materia de seguridad?
Según Padrón: hay que aceptar que únicamente la policía, esta pasando por un periodo crítico de seguridad y no se le puede echar toda la culpa a ésta.
¿A qué se debe ese aumento en las muertes violentas?
Según Padrón: Cali es una ciudad muy compleja, ay que confluyen muchos fenómenos sociales. La guerrilla de las FARC y algunos de ELN son considerados epicentro de operaciones en el sur del país, y esto conlleva a decir que son un factor generador de violencia.También la cultura del narcotráfico, ya que son generaciones perdidas que solo les interesa el dinero fácil. Las famosas “oficinas de cobro” que antes tenían un capo, ahora ya que desaparecieron todos ellos, se atomizaron y existen muchos pequeños narcotraficantes.
¿Qué se debe hacer para enfrentar esta problemática?
Según Padrón: Hay que analizar las políticas públicas que rigen en la seguridad caleña. Hay que hacer más presencia policiaca y decirle a los jóvenes que hay otra manera de sobrevivir, diferente a la delincuencia.
Usted manifiesta su preocupación por la alta participación de menores de edad en los asesinatos...
Según Padrón: En la mayoría de los homicidios están involucrados con menores de edad. Además el código del menor no resuelve nada ante esta situación, y esta dando pie a que estos menores cojan cancha en la carrera criminal.
El autor en este texto logra cumplir su objetivo, dado que en su introducción plantea unas ideas y unas cifras, que hacen reflexionar a lector sobre la situación que este planteara más adelante. Además logra sustentar sus planteamientos, con la entrevista que le hace al director de la Fiscalia, es muy pertinente al tema de los homicidios en Cali, también logra dar a conocer sus ideas de forma clara al lector argumentando cada una de estas.
Fuente: http://www.elpais.com.co/paisonline/notas/Abril032009/jud1.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario